domingo, 11 de octubre de 2015

Costumbres y Tradiciones

Costumbres y Tradiciones

La vaquería

En las tradicionales fiestas que realizaban los ganaderos, se desconoce a partir de cuando, en remembranzas de las clásicas verbenas españolas tuvieron lugar nuestras vaquerías. En las vaquerías se bailaban las jaranas, una de las primeras variantes fue “El Torito”.

Es la vaquería yucateca en sí misma, bullanguera y excitante. Ellas deslumbrando los destellos relampagueantes de sus vestidos bordados con punto de cruz y por la cabeza la cinta de color que ajusta las negras trenzas y tacones.

Ellos con el golpeteo chillante y persistente de las alpargatas de los morenos guachapeadores. Luego de un rato de baile, alguien grita “bomba”.  Se detiene la orquesta, el baile se interrumpe para que alguno de los actuantes exprese los agudos decires de las “bombas”, donde se da a conocer el sentido del humor que caracteriza al yucateco.





La canción yucateca

La canción yucateca florece a fines del siglo pasado con determinante influencia Europea y va adquiriendo influencia cubana con la guaracha, el bolero, la danza y la clave, recibiendo finalmente influencia colombiana con el bambuco. Así la canción yucateca es el feliz resultado de una confluencia de razgos de diferentes culturas, pasada por el tamiz de nuestra personalidad mestiza. Algunos de los músicos y compositores yucatecos con mayor trascendencia son: Cirilo Baqueiro (Chan Cil), Fermín Pastrana (Huay Cuc), Antonio Hoil; en otra generación tenemos a: Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas y Pepe Domínguez. En los tiempos actuales, nuestros compositores más destacados son Pastor Cervera y Sergio Esquivel.








El Hanal Pixán

En Yucatán, entre los indios mayas, se observa una costumbre que viene desde sus ancestros: costumbre netamente maya mezclada, después de la conquista, a prácticas piadosas conforme al ritual católico. Obra es hasta, de los franciscanos; quienes, no pudiendo desarraigar de golpe, en la raza conquistada, sus antiguos ritos idolátricos, toleraron ciertas prácticas que no se oponían al dogma: como honrar a sus muertos, ofrecer presentes, encender velas y quemar resinas aromáticas.

Existe, pues, hasta la fecha entre los indígenas mayas, una práctica piadosa que tiene por origen la sagrada veneración que el indio tiene por sus deudos muertos, a quienes sepultan en el interior de sus hogares. Debido a esta práctica indígena de sepultar los muertos en casa para tenerlos cerca, a fin de poderles ofrendar presentes que consistían en alimentos, frutas y ceras, nació la costumbre de hacer en los días de difuntos los "pibil-uahes" o "mucbipollos: vianda en forma de tamales envueltos en hojas de plátano con que obsequian, en esos luctuosos días, a las almas de sus parientes muertos. De ahí el "Hanal-Pixan", que quiere decir: "banquete de las ánimas".

En las casas y en los campos, colocan los indios jícaras de atole nuevo y cajetes de comida dedicados a los difuntos; y creen firmemente que, invisibles, descienden las almas a tomar una parte de ella, que es lo que llaman "tomar la gracia".


Vestimenta

El traje de la región es el tradicional terno o guayabera sin embargo en la ciudad no es tan común encontrarse con personas portadoras de esta vestimenta. Esta forma de vestir se remonta más a las poblaciones circunvecinas las cuales tienen menos influencias externas, especialmente de los medios de comunicación.


Lengua

El maya es la lengua característica de la región, sin embargo y al igual que la vestimenta, se ha ido perdiendo, especialmente en la ciudad de Mérida donde solamente es común escuchar hablar esta lengua entre las personas que viajan a la ciudad por motivos laborales o de negocios. Al igual que otras tradiciones y/o costumbres, la lengua maya se mantiene viva en las poblaciones del Estado ya que se transmite de generación en generación.

Baile

En la península de Yucatán es común disfrutar del principal baile típico de la región, la jarana. En la Capital, estos bailes se realizan en las colonias en el marco de celebraciones y festividades a santos patronos donde los principales bailadores se reúnen para disfrutar de estas fiestas. En las poblaciones, la jarana es el baile tradicional por excelencia. Se disfruta de este evento en días festivos, fiestas a santos patronos, eventos especiales o en domingos.


Comida

La comida yucateca se caracteriza por su destacado sazón así como por la gran variedad de platillos que la hacen única y especial. El toque principal de la comida yucateca son sus ingredientes los cuales conservan ese sabor fuerte e inconfundible, entre ellos destacan: el achiote, recados rojo, negro y blanco, cebolla morada, pepita, orégano, epazote, chile habanero, etc.

En Mérida, al igual que en poblados y comisarías existe una gran variedad de restaurantes de todas categorías especializados en comida yucateca; es igualmente tradicional encontrar puestos que ofrecen alternativas de comida de la región. Complemento importante de la comida yucateca son los postres los cuales se elaboran mayormente con frutas típicas; no podemos omitir las bebidas tradicionales y aperitivos que no deben faltar para hacer de su viaje a Mérida una experiencia inolvidable.







Fiestas y Celebraciones

México se caracteriza por ser un País rico en tradiciones y Mérida Yucatán no se queda atrás. Tanto en la ciudad como en poblaciones cercanas se puede disfrutar durante todo el año de una gran cantidad de fiestas y celebraciones las cuales se realizan conmemorando desde santos patronos hasta aniversarios de ciudades o pueblos. Estas festividades mayormente duran una semana en la cual el poblado se viste de gala adornando con banderas de colores y adornos alusivos a la ocasión la iglesia del pueblo, la comisaría o aquellos lugares que serán sede de las diversas actividades organizadas.

Como festejos tradicionales no pueden faltar las vaquerías, las corridas de toros, los gremios, los bailes con grupos musicales, y las ferias donde se exhiben cantidad de productos típicos de la región.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario