Pablo González Casanova - Autor
Biografía
El autor Pablo González Casanova nació en Mérida, Yucatán, el 29 de Junio de 1889 y murió el 24 de Marzo de 1936. Además de ser autor él fue un periodista, académico mexicano y lingüista. Después de haber cursado los estudios básicos que se requieren en México, viajó a Friburgo, Alemania en 1904 a una edad corta de 15 años. Sus inclinaciones literarias y por los idiomas le hicieron cambiar de carrera, por lo que abandonó las Ciencias con especialidad en la Química y se dedicó a estudiar Literatura. Durante su estancia en Europa asistió a la Universidad de Coimbra y también se estableció en París en donde continuó sus estudios filológicos.
Regresó a México en 1913, colaboró como articulista para varios periódicos. En 1929, fue presidente de la delegación mexicana en la Exposición de Sevilla. En 1930, fue delegado de México en el Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Hamburgo, allá presentó dos ponencias y además, obedeciendo instrucciones y con la autorización del entonces secretario de Hacienda y Crédito Público. Propuso y pugnó porque la sede del siguiente Congreso fuera la ciudad de México; el propósito no se logró pero otro Congreso de Americanistas se celebró en México gracias a sus peticiones.
Él quería permanecer en el país una corta temporada, teniendo la esperanza de regresar nuevamente al Viejo Mundo para dar fin a sus estudios, pero gracias a los acontecimientos que estaban sucediendo en Europa de 1914 y el estallido de la Primera Guerra Mundial, impidieron el cumplimiento de sus deseos, quedándose en México definitivamente.
Aunque en ese entonces también el país se encontraba convulso por la guerra civil de los revolucionarios contra la dictadura de Victoriano Huerta, guerra que se prolongará después entre ellos por el control de la dirección del país; sin embargo, a pesar de esas dificultades, González Casanova, aplicando su disciplina filológica, se dedicó desde entonces al estudio de las lenguas indígenas de México, en su estructura, morfología, fonética, en sus relaciones entre sí y con el castellano, llegando por ello a producirse el lingüista que fue Pablo Casanova.
Decidió dedicarse a la investigación porque la situación del país no dejaba que los estudios como los de Casanova se desarrollaran bien, por lo que tuvo que recurrir a la multiplicidad de tareas, como el magisterio y el periodismo, a pesar de las cuales, sus investigaciones empezaron a producir frutos a partir de 1920 en que empezó a publicar ensayos, artículos y reseñas en las principales revistas especializadas de su tiempo. En el periodismo ingresó a la redacción de El Universal, diario en el que llegó a ser editorialista y director de su suplemento dominical.
Murió en la ciudad de México en los momentos fecundos de su carrera profesional, cuando acababa de renunciar a sus cátedras para mejor dedicarse a la investigación científica. Esta noticia conmovió al mundo intelectual. Personajes como Ezequiel A. Chávez a nombre de la Academia Mexicana de la Lengua; Alfredo Barrera Vázquez, también filólogo, en nombre del Museo Nacional de Arqueología y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad; Carlos González Peña en nombre de la Redacción de El Universal y Samuel Ruiz Cabañas por sus redactores, fueron al sepelio a acompañar a éste gran personaje.
Fuentes
Trayectoria
Además de sus habilidades como lingüista Pablo González Casanova generó por sí mismo un gran interés en las culturas del México prehispánico. Una gran ventaja de este importante autor eran sus tan elevados estudios dentro de distintos tipos de ciencias como la filología, la lingüística y literatura que le ofrecieron un panorama científico dentro el entendimiento de la historia Mexicana muy amplio.
Además de su amor por la comunicación y arte en distintas maneras se enriqueció a través de un periodo académico en el extranjero cercano a 1 década de tiempo, en países como Alemania, Suiza y Francia. La experiencia con el mundo del habla y su evolución lo posicionó como uno de los más cotizados articulistas y un destacado docente de la Universidad Nacional de México (UNAM). Dentro de su trayectoria en el área de la investigación cabe mencionar su participación sobre ‘La población del Valle de Teotihuacán’ sobre el náhuatl de la región, sus mejores investigaciones sobre los ‘Estudios de Lingüística y Filología’ en 1977.
Un sentido de pertenencia histórica a México originó una gran recopilación de obras sobre los aztecas, los indígenas, los dioses mayas, que le otorgaron mucha importancia a los ideales propios de Pablo González. Uno de sus colegas y él trabajaron en un proyecto donde se desarrolló el Instituto Mexicano de las Investigaciones Lingüísticas y su trayectoria logró posicionarlo como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Fuentes
Obras del Autor
Algunas de las obras de Pablo González son difíciles de interpretar por su amplio léxico y conocimiento:
-“Aztequismos, ensayo etimológico de los mexicanismos de origen azteca”
-“El círculo legendario del tepoztécatl”
-“El mexicano en el valle de Teotihuacan”
Las mejores para el entendimiento de lectores comunes son:
Cuentos Indígenas:
Esta obra del género literario escrita por el ya mencionado autor Pablo González Casanova es una antología o compilación de varios cuentos indígenas de las etnias mexicanas y post centro americanas, la idea de esta antología surgió gracias a sus estudios de la lengua náhuatl en el valle de Teotihuacán. Esta obra puede ser encontrada en tres idiomas: español, inglés y náhuatl.
¿Tuvieron Poetas los Aztecas?:
Este ensayo fue publicado en una revista en los años 40’s y González Casanova se basa en la investigación de Alfredo Chavero que negó la existencia de poetas en la era prehispánica, el objetivo de este ensayo es probar que la poesía viene desde mucho antes de la época colonial en nuestro país México, se puede encontrar varias poesías traducidas del náhuatl al español.
El español en el estado de Yucatán:
Otro ensayo de parte suya, en este caso habla sobre la lengua española que se habla en su estado natal mexicano Yucatán, el cual explica las raíces y posibles raíces de la mezcla con otros idiomas como el portugués y algunos dialectos indígenas como lo es el Olmeca el Maya o el Náhuatl.
Fuentes
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0071-16752013000100009&script=sci_arttext, Septiembre, 2015.
Eligio Ancona Castillo - Autor
Biografía
Nació en Mérida, Yucatán, el 30 de noviembre de 1835 y murió en la Ciudad de México, el 3 de abril de 1893. Eligio Ancona durante toda su vida cumplió con muchos trabajos o funciones, él fue un maestro, abogado, novelista, historiador, dramaturgo, periodista y político mexicano. Su historia y su trayectoria se basa en lo siguiente, primeramente él estudió el bachillerato en Mérida en el Seminario Clerical de San Ildefonso. Continuó sus estudios en la Universidad Literaria del Estado y se tituló como abogado en 1862.
Posteriormente fue un regidor del ayuntamiento en Mérida, pero se declaró republicano y abandonó su puesto cuando comenzó el segundo imperio mexicano. Criticó el régimen de Maximiliano escribiendo y dirigiendo el periódico La Píldora, el cual fue censurado rápidamente. En 1866 realizó un segundo intento de periodismo crítico dirigiendo el órgano informativo Yucatán, pero nuevamente fue censurado, siendo en esta ocasión encarcelado y enviado hasta la isla de Cozumel por los supuestos crímenes que había cometido, cuando realmente solamente era la corrupción y verdades de un gobierno.
En 1865 se unió a los grupos liberales que apoyaban el gobierno de Benito Juárez. Juárez para restaurar la República en la península de Yucatán nombra secretario general del gobierno y gobernador interino de Yucatán en 1868.
Una vez logrado el propósito restaurador en el país, en 1875 se refrendó en el cargo de gobernador constitucional del estado de Yucatán. No obstante, más tarde fue nombrado magistrado del Tribunal de Circuito de Yucatán. En 1891 por su experiencia como jurisperito fue designado magistrado de la Suprema Corte de Justicia. En el ocaso de su vida fue diputado al congreso federal en representación de Yucatán. Fue miembro de la Sociedad de Geografía y Estadística.
Sus obras más importantes fueron novelas históricas, entre ellas están las siguientes:
- La mestiza (1861)
- La cruz y la espada (1864)
- El filibustero (1864)
- Los mártires del Anáhuac (1870)
- El Conde de Peñalva (1879)
- Historia de Yucatán: desde la época más remota hasta nuestros días. (1878-1880, en cuatro volúmenes)
- Memorias de un alférez (1904, editada de forma póstuma).
Dos años después de su muerte, la Legislatura de Yucatán lo declaró Benemérito del Estado y acordó colocar su nombre en letras de oro en uno de los muros del salón de sesiones del Congreso.
Fernando Castro Pacheco - Pintor
Fernando Castro Pacheco nació en la Ciudad de Mérida, Yucatán, en 1918. En 1934 inició sus estudios profesionales en la Escuela de Pintura y Artes Plásticas de Mérida donde tuvo como maestros a Modesto Cayetano y a Ignacio Rubio Milán. En el año 1941 fundó la Escuela Libre de Artes Plásticas de Mérida y un año después se dedicó a trabajar en sus primeras litografías; también en grabados en madera, así como en decoraciones murales para escuelas primarias y jardines de niños en Mérida.
Viajó a la Ciudad de México en 1943, donde radicó hasta 1973, y durante su estancia trabajó en dibujos, pinturas, grabados en linóleo en metal, litografías, esculturas, esmaltes e ilustraciones para libros y revistas. En 1953 realizó escenografías y el vestuario para los ballets: Guernica y La nube estéril, presentados en el Palacio de Bellas Artes, en el Distrito Federal.
En 1971 inició las pinturas murales en el Palacio de Gobierno de Mérida, Yucatán, y dos años después fue comisionado por el Instituto Nacional de Bellas Artes para viajar a España, Italia, Francia, Inglaterra, Holanda y Bélgica.
Algunos de los premios y honores que recibió, fueron:
- En 1945, Primer Premio del INBA por sus grabados.
- En 1964 la Medalla Yucatán, del Gobierno del Estado.
- En 1993 la Universidad Autónoma de Yucatán creó un video para mostrar el trabajo y obra del pintor.
- En 1994 el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán en Mérida da el nombre del pintor a una de sus galerías.
- En 2012 La Medalla Cultura Yucatán.
- Colecciones permanentes de su obra son mostradas en la Galería de Arte Mexicano en la Ciudad de México y en el Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán en Mérida.
Algunas de sus piezas u obras más reconocidas, debido a las distintas épocas en que fueron realizadas y a los distintos tratamientos de tópico humano:
Guerra de Castas. Palacio de Gobierno Mérida Yucatán
El henequén (1947)
La Conquista. Mérida, Yucatán
Fuentes
http://www.museodeartecarrillogil.com/coleccion/artistas-de-la-coleccion/fernando-castro-pacheco , Septiembre, 2015.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario